


El río Matanza-Riachuelo, llamado Riachuelo en su desembocadura y río Matanza en la mayor parte de su desarrollo, es un curso de agua de 64 km al este de Argentina, que nace en la provincia de Buenos Aires, constituye el límite sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y desemboca en el Río de la Plata. Esta desembocadura origina el nombre del barrio porteño de La Boca y del club de fútbol Boca Juniors. La Cuenca Matanza-Riachuelo se encuentra localizada al noreste de la Provincia de Buenos Aires. Al Norte limita con la Cuenca del Río Reconquista, al sur y al oeste con la Cuenca del Río Salado y al este con el Río de la Plata. Tiene una longitud de alrededor de 60 km y una dirección general sudoeste-noreste, y un ancho medio de 35 km, cubriendo una superficie de 2200 km² hasta la desembocadura en el Río de La Plata.
La Cuenca del Matanza-Riachuelo comprende parte de la Ciudad de Buenos Aires y de los Municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, General Las Heras, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo y San Vicente. Sus rasgos topográficos dominantes presentan claramente tres zonas definidas: llanura alta, llanura intermedia y llanura baja.
Su nombre desde su nacimiento es río Matanza. Desde el Puente de la Noria donde comienza la Av. Gral Paz, que delimita a toda la Capital Federal, hasta su desembocadura su nombre es Riachuelo.
En la cuenca, de 2.240 km², viven alrededor de 3.500.000 de personas.
La sudestada, una tormenta ocasionada periódicamente por los fuertes vientos del sudeste, impide el paso de su caudal hacia el Río de la Plata, causando reiteradas inundaciones en los barrios porteños de La Boca y de Barracas (los dos barrios más bajos de la ciudad). Desde 1995 se han realizado obras para prevenir estos problemas.
Su curso recibe numerosos desechos industriales, especialmente de las curtiembres, que lo posicionan como el tercer río más contaminado del mundo. Recientemente, varios estudios alertaron sobre las terribles consecuencias de la contaminación en la población, especialmente la infantil.
Entre los principales contaminantes se encuentran metales pesados y aguas servidas, provenientes de las napas saturadas de toda la cuenca.
Sus principales afluentes son los arroyos Cañuelas, Chacón y Morales en la provincia de Buenos Aires y el Cildáñez (entubado) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todos estos cursos de agua se encuentran altamente contaminados.
Debido a su escasa pendiente, el curso original era muy meandroso, lo que ocasionaba inundaciones después de las lluvias. Las crecidas de los años 1884, 1900 y 1911 fueron excepcionales en cuanto a sus consecuencias en las localidades ribereñas. Debido a esto, el Congreso Nacional sancionó la Ley 9.126, publicada en el Boletín Oficial el 7 de octubre de 1913, por el que se dispuso la canalización y rectificación del Riachuelo desde el Puente Pueyrredón hasta el Puente de la Noria y las demás obras que fuesen necesarias tendientes a facilitar el desagüe inmediato de las poblaciones expuestas a inundaciones. Finalmente se ensanchó y rectificó el curso del río entre el Puente Alsina y el Puente Colorado, que es el puente ferroviario de la línea Haedo - Temperley. Esta obra fue inaugurada en 1958. Esto incluyó la reubicación del puente del Ferrocarril Midland y del Puente de la Noria. En el tramo entre el Puente Pueyrredón y el Puente Alsina había puentes ferroviarios que impidieron una rectificación completa.[1]
En 1993, la por entonces Secretaria de Medio Ambiente María Julia Alsogaray presentó un proyecto de limpieza del Riachuelo a completarse en sólo mil días. Este proyecto jamás llego a realizarse; la malversación de los fondos para el mismo se le imputa actualmente en una causa por enriquecimiento ilícito. Hace aproximadamente un año, funcionarios del kirchnerismo también lanzaron propuestas para sanear el río, entre las que se contaban inversiones japonesas. Estas últimas propuestas al igual que la de María Julia Alsogaray, quedaron en la nada y la contaminación continúa.
Nuestra escuela se encuentra a pocas cuadras de este foco de contaminación.
Cuidemos a nuestros chicos. SALVEMOS AL RIACHUELO.
2 comentarios:
Hola Caro: gracias por pasar por mi blog, los mandalas estan impresos en papel comun y estan pintados con las lapiceras de brillitos.Si queres podes bajar un programa que se llama MANDALA PAINTER 1.0 que es para diseñar los propios, imprimirlos y pintarlos con tus alumnos.Que linda experiencias debe ser pintar mandalas con niños!!!Tu trabajo es notable y te felicito.Besos y mi mas caluroso abrazo para una maestra que se preocupa y lo mas importante que se OCUPA de su labor como docente.Besos
CLAUDIA*
Una alternativa para el riachuelo que funcionan en otros paises.
Presentan proyecto para transformar basura en diesel
EL DIARIO Energías Alternativas - Energías Alternativas
La firma Techniktransfair S.R.L. presentó un proyecto para la instalación de una Planta KDV 500 a la Prefectura de La Paz y Alcaldía del EL Alto que pretende transformar hasta 50 toneladas de basura en 12.000 litros diesel cada 24 horas a un costo de aproximadamente de $us 0.32 por litro.
La estructura de la planta tendría un costo aproximado de 35.000.000 de euros, informó Gilberto W. Mollericón, vocero de la empresa.
DETALLES
“Esta planta funcionó permanentemente y demostró la superioridad de la tecnología innovadora y sin competencia en el campo de la generación catalítica de aceites sin utilizar grandes presiones”, explicó.
“ Ningún otro proceso es comparable en la descentralización de residuos, ni en la aspiración de encontrar nuevas vías para lograr un alto grado de autosuficiencia en el ámbito de la producción de hidrocarburos. La Planta KDV puede procesar 5.000 litros de diesel por hora”, señaló Mollericón.
Existen varios modelos de plantas para la reconversión de basura en diesel, ubicados en el oeste de Alemania, Italia, España, Bulgaria, que trabajan con basura doméstica, restos de brea y desechos agrícolas. Sirven para realizar pruebas con residuos de refinerías, harina de origen animal y residuos de la extracción de aceite.
MATERIAS PRIMAS
Para la conversión de basura en diesel, se tiene como materias primas : Plásticos de todo tipo, cauchos, neumáticos de automóviles, aceites usados, ceras, grasas, incluidos aceites de transformadores y aceites hidráulicos. Desechos de la agricultura, productos de desechos de animales y alimentos. Residuos hospitalarios, esterilizados, deshidratados y secos, así como todos los residuos de refinados, breas, alquitranes, etc.
PLANTAS
“Actualmente, existe un proyecto para la construcción de 5 plantas KDV 5.000 en distintos países de Europa hasta el próximo año, poco a poco los países se van dando cuenta de la eficiencia y eficacia de las plantas KDV y ven la necesidad de contar con ellas. Se tiene un costo aproximado para su estructura de 35.000.000 de euros”, comentó el entrevistado.
La empresa Techniktransfair S.R.L. tiene una visión social profunda que busca poner a disposición de Bolivia tecnología moderna al alcance de sus manos, buscando el desarrollo de las distintas regiones. “Esto no quiere decir que somos una Organización no Gubernamental que busca la tecnología y el financiamiento de la misma. Nosotros realizamos estudios en diferentes regiones y vemos que tipo de tecnología les puede ayudar a tener mayor crecimiento”, agregó.
OBJETIVO
Uno de los objetivos de la empresa es “buscar trabajar directamente con los gobiernos de cada región o ciudad con proyectos grandes, porque son en beneficio del país”, según expresó.
“Nosotros conseguimos la tecnología, la promovemos y si es de interés para algún país, entonces realizamos un convenio para efectivizar la adquisición de la tecnología.” indicó.
Publicar un comentario